El significado de la palabra "objetivo" implica quitar las evaluaciones, apreciaciones y sentimientos de algo.
Cuando relatamos una curiosidad, chisme o evento, tenemos la costumbre de "adornarlo" con apreciaciones por lo general de índole personal, tales como la forma en que se nos dijo algo, la forma en que se nos miró, si nos lo mencionaron con alguna intención oculta, etc. En ese caso no estamos siendo objetivos, estamos siendo "subjetivos".
El riesgo de la subjetividad radica justamente, en que las apreciaciones que damos son de índole personal, en conclusión, serán afectadas por nuestras experiencias anteriores, los sentimientos que abrigamos, nuestro estado de ánimo, nuestras intenciones, etc.
Muchos medios informativos se jactan de ser objetivos, pero si dan apreciaciones y evaluaciones de la noticia (sean de tipo personal o del "canal"), entonces dejan de ser objetivos y pasan a ser subjetivos. La idea de permanecer objetivos está en permitir a los televidentes sacar sus propias conclusiones y dejar que tomen sus propias decisiones, la subjetividad podría estorbar ese proceso.
Algunos se molestarán por lo dicho, alegando que se acusa al público de inmadurez o algo peor tan solo insinuando que su forma de pensar y decisiones serán moldeada por los medios de información, eso es justamenten lo que alegan muchos medios de información que no son objetivos, pero lo dejaré así esta vez, trataré de ser objetivo.
¡Y usted que piensa? ¿Deberían los medios ser realmente objetivos?
Yo pienso que los medios tienen el deber de ser objetivos pero las personas que los trasmiten no tienen la obligación de hacerlo, pues siendo humanos tienen también el derecho de matizar una noticia con sus sentimientos y punto de vista. Ya tendremos los que estamos viendo o escuchando la noticia que hacer las valoraciones pertinentes y tomar lo que nos interesa para sacar nuestras propias conclusiones...De hecho es lo que hacen todos
ResponderBorrarSlds
SM