febrero 21, 2010

¿Liquidez? ¿Utilidad?

Recuerdo con "cariño especial" mis clases de contabilidad, en el colegio, olo entendí cuando el 'profe' indico que podíamos salir al recreo, y en el instituto, pues anduve igual de perdido, por ello, con la madurez adquirida le puse más empeño, y mis maestros creyeron que sabía del tema.¡Ay! si supieran.
Bueno, sobre el tema, transcribo esta nota de mi amigo Israel quien domina el tema:

Que es más importante en un negocio: tener liquidez o utilidad... ¿qué prefieren ustedes?
La utilidad se deriva del estado de ganancias y pérdidas (o de resultados) y se produce cuando los ingresos del negocio, son mayores que sus gastos. Si por el contrario, los gastos son mayores, entonces, se incurre en pérdidas.
La caja, por su parte, se obtiene del flujo de caja (o tesorería) y es la diferencia entre ingresos y egresos en efectivo, es decir, lo que realmente entra o sale de dinero en la empresa.
La utilidad, al obtenerse del estado de ganancias y pérdidas es un concepto netamente contable, pues este estado financiero se construye bajo el principio del devengado, el cual nos dice que los ingresos y gastos se registran cuando se producen independientemente se cobren o se paguen. En tanto que, el flujo de caja, se construye bajo el principio de lo cobrado o pagado en efectivo.
Entonces, ¿qué es más importante la caja o la utilidad? Contra lo que muchos pudiesen pensar, la utilidad no es sinónimo de efectivo. Un ejemplo muy simplificado y extremo le ayudará a entender lo que digo: Imagine que tiene una empresa comercializadora y compra a sus proveedores para luego vender a sus clientes. Asumamos que acaba de comprar 100 unidades de mercadería a S/.1.50 y que las vendió, en su integridad, a S/.2.00. Usted le pide al contador que registre esta operación. A la mañana siguiente encuentra en su escritorio este reporte:

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
DIA 1
Ventas S/.200
Costo de ventas -S/.150
Utilidad S/. 50

¿La operación está bien registrada? Pues, sin duda alguna, sí lo está. Se vendieron S/.200 el día uno y no importa si se cobraron o no, según el principio del devengado, este monto debe registrarse como ventas ese día. Usted se frota las manos y se dice a sí mismo que este negocio es buenísimo, pues ha obtenido un 25% de utilidad. Acto seguido, recibe la llamada de su gerente financiero, el cual le dice que sería bueno revisar las condiciones de la compra y venta. A sus clientes usted le vende al crédito a 30 días; pero sus proveedores le exigen que les pague al contado. Ahora, echemos un vistazo a cuánto efectivo le queda luego de la operación. Para eso es necesario elaborar el flujo de caja:

FLUJO DE CAJA
DIA 1
Ingresos en efectivo S/.0.00
Egresos en efectivo -S/.150.00
Saldo en efectivo -S/.150.00

Al contrario del estado de resultados, el flujo de caja registra lo efectivamente recibido y pagado el día 1 (S/.0.00 y S/.150, respectivamente) acuérdese que usted vendió todo al crédito y compró todo al contado. A propósito, en la vida real, aceptar estas condiciones implicaría que su gerente financiero es un inútil.
¿Qué opina ahora?, ¿fue un buen negocio la venta que efectuó? Observe con atención, según el estado de resultados, se obtuvo S/.50 de utilidad; pero según el flujo de caja, ese día se incurrió en un déficit de caja de S/.150. Si no hay efectivo, entonces, no hay cómo pagar a los trabajadores, al banco, a la SUNAT y, ni siquiera, los dividendos a los cuales usted tiene derecho. En resumen, y siguiendo este sencillo ejemplo, la utilidad no garantiza que se tenga efectivo para seguir operando el negocio.
Ya los americanos lo saben y tienen un aforismo que resume todo esto: "Cash is king" (¡la caja es el rey!). Luego de esta explicación, ¿qué prefiere usted, entonces, tener caja o utilidad?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu comentario