diciembre 25, 2012

¡Hey Hamza! ¡Bailemos Dabke!

Dabke, Palestina, danza que envuelve identidad y liderazgo
¿Qué implica “conocer” a alguien? Posiblemente no existe una respuesta totalmente correcta o incorrecta en este caso, para algunos será suficiente con haber visto a alguien en varias ocasiones, para otro será suficiente agregar un nuevo contacto en las redes sociales y para algunos implicará saber mucho más de una persona para afirmar conocerla, saber cosas como sus gustos, aficiones, aversiones, hábitos y varias cosas más.
Conocí en una de esas redes a una compañera de la época colegial, en realidad la conocía sin que ella supiera de mi, pero la distancia y algunos conocidos comunes nos llevaron a relacionarnos amicalmente, y aunque ya era en aquellos años alguien a la que admiraba, esa admiración creció al conocerla mejor.
La mantendré en anonimato pues no estoy segura de que desee que la presente de esta manera, así que con mucho respeto y cariño la llamaré “ella”, además, en este post es ella la que me lleva a conocer a “él”, a quien llamaré “Hamza”.
Realmente no diría que Hamza y yo llegamos a ser amigos, pero, siento mucho que no halla sido así, trabamos conversación por primera vez no hace más de tres mese, por lo que conversamos asumo su nacionalidad palestina, hablaba y escribía en inglés y español, y creo que residía en Ramala.


En las breves conversaciones que tuvimos coincidimos en algunos aspectos como el hecho de estar convencidos de que todos los pueblos viviremos como verdaderos hermanos, admiramos las culturas de diferentes lugares, incluso de aquellos que por “naturaleza nacionalista” algunos llamarían “enemigos”.
image
¡Genial Mafalda! Recuerdo una historieta en la que dos personajes que son hermanos discutían por unos juguetes y uno de ellos alegaba “Somos hermanos, pero lo tuyo es tuyo y lo mío es mío”, que forma tan irónica de mostrar el nacionalismo-ridículo, que en lo personal considero que ambos adjetivos siempre van juntos y son sinónimos que han formado un pleonasmo sangriento a lo largo de la historia.
En otra ocasión, creo que por un enlace de ella, hablamos de cierto baile común de Palestina, cuando pregunté lo identificó como “Dabke” diciendo:
El Debka / Debkeh / Dabka es una palabra de origen palestino, significa "machacar", algo así como el significado de ‘pisar la uva’  es por ello una danza de pura emoción, donde se empieza con una melodía y los danzarines mueven los pies primero en una forma militar, mas o menos…”.
Y al igual que muchas danzas tradicionales de cada pueblo es una forma de expresión que tiene su historia y su simbolismo, Hamza agregó:
…  el que cante termina de cantar, el líder del grupo dirige el baile, es una muestra de las dificultades, vicisitudes y esperanza de los palestinos, quienes mantenemos la cultura como fuente de identidad y liderazgo... todos nuestros jóvenes aprenden la danza.”.
Acertadamente ella estableció un paralelo:
… por otro lado está la danza de los caporales, del altiplano (Puno y Bolivia) basado en la saya. El caporal, era el capataz de los esclavos negros que trabajaban en las minas.
El dabke y los caparoles me llaman la atención por la similitud en el despliegue de agilidad y movimientos sincronizados de los danzarines.
”.
Mencionamos en el diálogo un poco de acá y de allá incluyendo a “Brisas del Titicaca” y hasta del origen de la Saya y el Pisco, de este último por razones históricas afirmo su origen peruano (pero no estoy seguro de que esa fuera mi respuesta de haber nacido en Chile y no opino de la Saya, sería muy ridículo por decir lo más amable el comentar de un tema que no conozco).
“Caporal”. Saya con el grupo Sangre Boliviana
También aprendí de ellos la escritura fonética de las palabras mágicas:
  • Min fadlak: Por favor (مِن فَضلَك)
  • Shukran: Gracias
  • Afwan: De nada
Mi saludo y agradecimiento para la “hellwa” (bella) ella por habernos contactado. Hamza dejó de existir hace poco tiempo en un ataque sin sentido ¿Cuando las guerras han tenido sentido? ¿Cuando el nacionalismo ha sido válido por la razón? Una viuda y huérfanos y amigos que se preguntan una y muchas veces el sentido de esto, tal como muchos otros se han planteado la misma pregunta ¿Cuál es el sentido?
Otra cosa que dijo él y coincidimos: “… soy uno de los muchos palestinos que creemos que tenemos mas similitudes que diferencias entre los pueblos, admiro la herencia cultural de todos…”, que lástima de haber perdido a un posible amigo, y aún así mi pesar no se compara al de su familia y el de sus amistades, mi sincero pésame para ellos y para todas las familias que sufren por causa de esa locura llamada nacionalismo.
Decir que pienso que está en el paraíso sería mentir, no creo que algo en nosotros sobreviva a la muerte, pero si creo que habrá una resurrección, quizá les suene eso aún más ridículo tal como yo lo pensaba, pero si, volveremos a ver a aquellos seres queridos que perdimos en la muerte y la muerte misma dejará de existir, allí conoceremos más personas sinceras y transparentes listas para soñar y trabajar por un mundo mejor, cierto que habrá mucho trabajo que hacer, borrar las barreras y fronteras y límites, sin peruanos ni chilenos, ni palestinos, ni judíos, sencillamente hermanos, pero hermanos de verdad.
Y al final de uno de esos días lo encontraré, conoceré a su familia, le presentaré a la mía, bromearemos con ella y aún habrá tiempo cada noche para decirle: ¡Hey Hamza! ¡Bailemos Dabke!… bailaremos y reiremos…

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu comentario