Colóquese una camisa sucia o algunos andrajos en un puchero o barril abierto que contenga unos pocos granos de trigo o salvado de trigo, y a los 21 días, aparecerán ratones. Habrá hembras y machos adultos, y serán capaces de aparearse y producir más ratones.
No es necesario hacer invocación o conjuro alguno, el autor de la receta tampoco es algún tipo de chamán, se trata de un famoso científico que hizo importantes contribuciones a la ciencia: Jan Baptista van Helmont.
Entre algunos de sus aportes tenemos:
Para Helmont el sudor de la camisa era fundamental, pues él era el que infundía la 'fuerza vital'.
En contraparte, fue Pasteur (segunda mitad de siglo XIX) quien acabó con la hipótesis de la 'generación espontánea' con un famoso experimento: Utilizó dos matraces especiales, cuyos cuellos se habían alargado enormemente y tenían forma de s, en los que introdujo cantidades iguales de caldo nutritivo (caldo de carne). La idea de Pasteur era que el aire podría pasar pero que los microorganismos se quedarían en la parte más baja de la s.
Efectivamente, así fue. Ninguno de los dos matraces demostró signos de descomposición. A continuación cortó el cuello de uno de los matraces, de forma que tanto el aire como los microorganismos pudieran penetrar. Rápidamente, el matraz cortado mostró señales de putrefacción y el otro no.
(Estos matraces se llaman de 'cuello de cisne')

Pasteur había demostrado la existencia de microorganismos y que los microorganismos procedían de otros microorganismos, que la vida solo proviene de vida.
Hubo un experimento anterior, de 1668, de Francesco Redi que demostró que las moscas no surgían de la carne en putrefacción como se creía. Su experimento era muy sencillo. Introdujo carne en dos matraces. Uno lo cerró con un tapón y el otro no. En el que no estaba cerrado aparecieron moscas, pero en el cerrado no. Se puede ver una buena descripción del experimento de Redi aquí.
Ahora algunos afirman que la teoría de Pasteur está herrada y que la vida surgió de forma espontánea.
Receta para producir abejas
Si la receta para producir ratones es divertida, lo es mucho más ésta receta para producir abejas (no es de Helmont):
Matar un toro joven, y enterrarlo verticalmente de forma que sus cuernos sobresalgan de la tierra. Después de un mes, un enjambre de abejas saldrán volando del cuerpo.
Notemos que dice "un toro oven", me pregunto: ¿y si el toro es viejo qué pasaría?
Fuente original del artículo
No es necesario hacer invocación o conjuro alguno, el autor de la receta tampoco es algún tipo de chamán, se trata de un famoso científico que hizo importantes contribuciones a la ciencia: Jan Baptista van Helmont.
Entre algunos de sus aportes tenemos:
- Fue el primer científico que diferenció los conceptos de gas y de aire
- Identificó el dióxido de carbono y el óxido de nitrógeno
- Aplicó la química a la digestión y a la nutrición
Para Helmont el sudor de la camisa era fundamental, pues él era el que infundía la 'fuerza vital'.
En contraparte, fue Pasteur (segunda mitad de siglo XIX) quien acabó con la hipótesis de la 'generación espontánea' con un famoso experimento: Utilizó dos matraces especiales, cuyos cuellos se habían alargado enormemente y tenían forma de s, en los que introdujo cantidades iguales de caldo nutritivo (caldo de carne). La idea de Pasteur era que el aire podría pasar pero que los microorganismos se quedarían en la parte más baja de la s.
Efectivamente, así fue. Ninguno de los dos matraces demostró signos de descomposición. A continuación cortó el cuello de uno de los matraces, de forma que tanto el aire como los microorganismos pudieran penetrar. Rápidamente, el matraz cortado mostró señales de putrefacción y el otro no.
(Estos matraces se llaman de 'cuello de cisne')
Pasteur había demostrado la existencia de microorganismos y que los microorganismos procedían de otros microorganismos, que la vida solo proviene de vida.
Hubo un experimento anterior, de 1668, de Francesco Redi que demostró que las moscas no surgían de la carne en putrefacción como se creía. Su experimento era muy sencillo. Introdujo carne en dos matraces. Uno lo cerró con un tapón y el otro no. En el que no estaba cerrado aparecieron moscas, pero en el cerrado no. Se puede ver una buena descripción del experimento de Redi aquí.
Ahora algunos afirman que la teoría de Pasteur está herrada y que la vida surgió de forma espontánea.
Receta para producir abejas
Si la receta para producir ratones es divertida, lo es mucho más ésta receta para producir abejas (no es de Helmont):
Matar un toro joven, y enterrarlo verticalmente de forma que sus cuernos sobresalgan de la tierra. Después de un mes, un enjambre de abejas saldrán volando del cuerpo.
Notemos que dice "un toro oven", me pregunto: ¿y si el toro es viejo qué pasaría?
Fuente original del artículo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu comentario